7 resultados para Vigilancia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral, titulada “Geoquímica de emanaciones difusas y termografía en sistemas volcánicos: implicaciones para la exploración geotérmica y la vigilancia volcánica en Canarias”, se ha evaluado el uso conjunto de técnicas geoquímicas (prospecciones geoquímicas de gases y volátiles en el ambiente superficial del suelo) y geofísicas (campañas de exploración magnetotelúrica y estudio de imágenes térmicas) como herramientas para la monitorización volcánica y la exploración geotérmica. Las Islas Canarias fueron el marco de estudio elegido para lograr este objetivo, debido a que en dichas islas ha habido actividad volcánica holocénica (a excepción de La Gomera), habiéndose registrado erupciones históricas en las islas de Tenerife, La Palma, Lanzarote y El Hierro. El archipiélago canario en su conjunto se puede considerar como un área volcánicamente activa, siendo el riesgo volcánico hoy día mayor que hace 40 años, como resultado de un drástico aumento poblacional y socio-económico, expuesto a los peligros volcánicos inherentes a la naturaleza volcánica del archipiélago. En la historia reciente de las Islas Canarias existe una carencia de esfuerzos para la explotación de uno de los beneficios del fenómeno volcánico, como podría ser el desarrollo de la energía geotérmica: Canarias es la única región del territorio nacional con recursos geotérmicos de alta temperatura como consecuencia de la presencia de un volcanismo activo. Por lo tanto, es necesario un mayor esfuerzo para desarrollar la energía geotérmica en Canarias y mejorar los sistemas de detección de señales de alerta ante futuros procesos de reactivación volcánica. Este trabajo de tesis doctoral persigue (i) reducir los impactos negativos de la actividad volcánica en las islas Canarias a través de un avance en la comprensión de la dinámica de las emisiones de gases volcánicos como una poderosa técnica de vigilancia volcánica y (ii) promover el desarrollo de la energía geotérmica a través un avance en el conocimiento de los recursos geotérmicos que pudieran existir en el subsuelo de las Islas Canarias...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo evalúa las posibilidades de conocimiento generadas por la utilización de enfoques biográficos, desde una doble premisa: la necesidad de recabar datos que ponen en juego la temporalidad, y la obligación de tener presentes tanto las falsas expectativas como las dificultades que dicho uso engendra. Se examinan sucesivamente las posiciones respectivas de los investigadores y de sus informantes, la influencia de los hábitos de pensamiento del conocimiento ordinario, así como lo que cabe esperar de herramientas heurísticas como el análisis contextual (social, intra-textual e intertextual) y la práctica comparativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de polen aerovagante tiene un papel importante en la salud de la población, como responsable de reacciones alérgicas que afectan a un alto porcentaje de la población. Por ello la Comunidad de Madrid creó en 1993 la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red PALINOCAM) un dispositivo de vigilancia que analiza y cuantifica diariamente, durante todo el año, los niveles polínicos en nuestra región. En su diseño se tuvo en cuenta, el mapa de vegetación y el mapa de zonificación sanitaria, ubicándose los captadores en las zonas más densamente pobladas y procurando que estuvieran representadas las diferencias biogeográficas del territorio. En 2008 se amplío la red con un nuevo punto de muestreo dependiente del Laboratorio Municipal de las Rozas, que interesaba para completar la información de polen en el eje centro- noroeste de nuestra comunidad. Este ocupa una posición intermedia entre el límite metropolitano al oeste de la capital, y el extremo más rural al norte en Collado Villalba, y cubre un área cuya población es superior a los 200.000 habitantes. Su contribución por tanto al conocimiento de la variabilidad y dinámica estacional del polen atmosférico en Madrid es importante y por ello nos planteamos esta tesis, una vez que contamos con datos suficientes, 5 años completos, desde 2009 a 2013...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El polen es uno de los desencadenantes exógenos más importantes de procesos alérgicos entre la población. Durante la época de floración de las plantas productoras, se eleva su cantidad en el aire que respiramos y provoca serios trastornos a un porcentaje de la población cada vez más alto. Por ello, la Comisión Regional de Prevención y Control del Asma de la Comunidad de Madrid impulsó, en el año 1992, la creación de un dispositivo de vigilancia de los niveles polínicos atmosféricos en la región que es la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (RED PALINOCAM), a la que pertenece la estación aerobiológica de Aranjuez. La Red lleva más de 20 años vigilando e informando sobre la concentración de polen en el aire a los madrileños. En todo este tiempo se ha ido progresando en el conocimiento del contenido aerobiológico de la región, periodos de polinización, plantas polinizadoras más frecuentes etc. Por ello emprendimos esta tesis como contribución a un mejor conocimiento de la composición y evolución temporal del espectro polínico atmosférico de la ciudad de Aranjuez, utilizando para ello los datos aerobiológicos de los años 1995 a 2010...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de seguridad en el uso de los medicamentos ha experimentado importantes cambios en los últimos años. La complejidad en el sistema de utilización de los mismos es cada vez mayor, lo que supone un incremento de posibles errores. Un elevado porcentaje de estos errores son prevenibles y la concienciación del personal sanitario desempeña un papel fundamental en la promoción de prácticas de seguridad efectivas que contribuyan a disminuir su incidencia. Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan un gran riesgo de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Por ello, los medicamentos de alto riesgo son objetivo prioritario de las recomendaciones de mejora de la seguridad clínica desarrolladas por organismos expertos en seguridad del paciente. Los sedantes moderados, los opiáceos y los agonistas adrenérgicos para administración intravenosa, todos ellos utilizados en el manejo de pacientes ingresados en Unidades de Medicina Intensiva, están incluidos en la relación de medicamentos de alto riesgo del Institute for Safe Medication Practices (ISMP). La estandarización de los medicamentos de alto riesgo se encuentra entre las prácticas seguras que se recomienda implantar en los hospitales de forma prioritaria. Se aconseja implantar prácticas específicas dirigidas a mejorar la seguridad que consisten fundamentalmente en simplificar y estandarizar procedimientos. La utilización de protocolos y la centralización de la preparación de mezclas intravenosas de este tipo de medicamentos en el Servicio de Farmacia (SF), se encuentran entre estas medidas. Por otro lado, las Unidades de Vigilancia Intensiva son un entorno de trabajo complejo donde el riesgo de que se produzca un error de medicación es cercano al 10% por día, siendo los pacientes críticos particularmente sensibles a sus consecuencias. Considerando este contexto, está justificado el desarrollo de un proyecto orientado a fomentar la elaboración y uso de protocolos de medicamentos de alto riesgo que ayuden a disminuir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo del paciente crítico, aumentando así la seguridad en su utilización...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente caracterización de nuestra época como la “era del movimiento permanente” comporta el encumbramiento de la movilidad como un nuevo paradigma. La consecuente promoción de la “vida móvil” en tanto que objeto emergente de atención da lugar a múltiples campos de investigación: ya sea acerca de las evoluciones de la movilidad en relación a los desafíos y las exigencias de un desarrollo sostenible; ya sea sobre las comunidades transnacionales a tenor de la diversificación de las movilidades migrantes; ya sea acerca del derecho a la movilidad, dada la existencia de desigualdades en el acceso a los desplazamientos, etc. Cuestiones todas ellas que, sin ir más lejos, se concitan en nuestra actual cultura urbana, sometida a la redefinición en sus potencialidades, condiciones y modalidades. A su vez, ese despliegue de flujos y redes que caracterizan a la movilidad transforma las disciplinas a ella aplicadas, en especial la sociología quizá por la menor vigilancia de su normalización discursiva. No hay en ello falta de rigor, sino incorporación lúcida de las transformaciones, por cuanto se acepta que la movilización misma socava las fronteras terminológicas, los grados y las formas de su articulación, y la necesidad consiguiente de acuñar metáforas, términos y hasta explicaciones inéditas que llegan a recuperar elementos originales de la conformación de la sociología misma, como la literatura de viajes, o incluso su fecundación mutua con actividades “artísticas” como la fotografía.